20.3.13

ARQUITECTURA - Matadero Madrid


El fin de semana pasado estuvimos en Madrid y visitamos el antiguo Matadero. Conocía el proyecto desde hace tiempo, pero no había tenido ocasión de verlo en directo. Y, la verdad, merece la pena. Es sin duda una de las visitas imprescindibles a la capital, tanto por la calidad del proyecto arquitectónico como por la oferta cultural.

El antiguo matadero y mercado de ganados de Arganzuela se construyó entre 1908 y 1928 por iniciativa del Ayuntamiento de Madrid según proyecto del arquitecto municipal Luis Bellido. El edificio, con una superficie de 165.415 m2, se estructuró en torno a un conjunto de pabellones dedicados a diversas funciones y servicios: dirección y administración, mercados de ganado, sección sanitaria, cocheras, cuadras e incluso servicio ferroviario. 

Tras diversas intervenciones a lo largo del siglo, en 1996 tuvo lugar la clausura definitiva del espacio dedicado a matadero y se calificó el recinto como bien catalogado, según el Plan General de Ordenación Urbana de 1997. El 26 de septiembre de 2005 se aprobó la modificación del Plan Especial de intervención, adecuación arquitectónica y control urbanístico-ambiental de usos del recinto del antiguo matadero municipal, destinando a uso cultural el 75% del total. 

A partir de ese momento, se inician las nuevas actuaciones para convertir el recinto en Centro de Creación Contemporánea. El recinto se convierte en campo de experimentación de la nueva arquitectura, siguiendo los criterios de intervención del Plan Especial, que establece la preservación de la envolvente de las naves. La línea maestra que ha guiado las intervenciones es la reversibilidad, de modo que los edificios puedan ser fácilmente devueltos a su estado original. Así mismo, las distintas intervenciones mantienen expresamente todas las huellas del pasado para reforzar el carácter experimental de las nuevas instituciones que alojan. Para ello, se ha buscado el equilibrio entre el respeto máximo al espacio y una dotación específica, que lo distinga, a través del uso limitado de materiales industriales, y que, al mismo tiempo, de servicio a los diferentes usos que pueda albergar. 

El arquitecto Arturo Franco fue el autor de la rehabilitación del vestíbulo y el espacio Inermediae, abiertos al público en febrero de 2007, en los que el hierro y el vidrio son los materiales protagonistas.

Intermediae 

El conjunto escénico de 5.900 m2 denominado Naves del Español ha sido fruto del trabajo de colaboración interdisciplinar entre el director de teatro Mario Gas, el escenógrafo Jean Guy Lecat, el técnico escenógrafo Francisco Fontanals y el arquitecto municipal Emilio Esteras. La intervención, guiada por los principios de reversibilidad, flexibilidad y versatilidad, ha permitido dotar el espacio de múltiples configuraciones escénicas, introduciéndose nuevas elementos y materiales (policarbonato y estructura de andamio) que se yuxtaponen a los existentes y permiten una clara lectura de las intervenciones.

Naves del Español

La Central de Diseño, que abrió sus puestas en noviembre de 2007, es fruto del proyecto encargado a José Antonio García Roldán. Su actuación ha consistido en mantener la fuerza de la propia descomposición constructiva de los elementos incorporando materiales reciclados y reciclables: policarbonato desmontable para el muro luminoso, bandejas industriales de parachoques reciclados en el suelo y hierro galvanizado.


Central de Diseño

En junio de 2011 tuvo lugar la apertura de la Nave 16, un versátil espacio expositivo de más de 4.000 m2, cuya rehabilitación llevaron a cabo los arquitectos Alejandro Vírseda, José Ignacio Carnicero e Ignacio Vila Almazán; trabajo que les ha hecho finalistas de los premios FAD de arquitectura 2012.

Nave 16
También finalistas de estos mismos premios fueron María Langarita y Víctor Navarro, encargados de la transformación de la Nave 15 en la actual Nave de Música, abierta por primera vez al público en octubre de 2011. Las premisas de su trabajo han sido de nuevo la reversibilidad, flexibilidad y el respeto máximo a las estructuras originales, creando un lugar único dedicado a la música y el arte sonoro, con escenario, oficinas, salas de ensayo, de conferencias, radio y estudio de grabación.

Nave de Música

En septiembre de 2011, poco antes de la Nave de Música, tuvo lugar la apertura de la Cineteca, un espectacular proyecto de rehabilitación realizado con mucha imaginación y bajo coste. Ubicada en los pabellones de las Naves 17 c, d, e y f, cuenta con un espacio total de 2.688 m2. El proyecto, de José María Churtichaga y Cayetana de la Quadra Salcedo, ha conservado la concepción general de las construcciones existentes, manteniendo la funcionalidad y el encanto del espacio original.

Cineteca

A esta nueva arquitectura se sumó la Casa del Lector, según proyecto del arquitecto Antón García Abril. Tres naves componen este nuevo espacio, con una superficie total de más de 8.000 m2, que hace del libro y de los lectores sus protagonistas fundamentales. Las antiguas Naves 13 y 14, de corte longitudinal, se conectan transversalmente mediante puentes de vigas de hormigón pretensado, provocando el encuentro entre las dos estructuras.

Casa del Lector

Matadero no sólo cuenta con edificios singulares: el espacio entre las naves es igualmente interesante por sus dimensiones y calidad urbana. En colaboración con los arquitectos ganadores del concurso internacional de la urbanización del río Manzanares (Madrid Río), Ginés Garrido, Carlos Rubio y Fernando Porras, se desarrolló el proyecto de urbanización del recinto, que dio lugar a las denominadas Calle y Plaza Matadero.
 Calle Matadero

Plaza Matadero

Por último, hay que destacar la construcción de una central de instalaciones desde la que, mediante un anillo subterráneo de distribución, se suministra a los distintos edificios de Matadero Madrid agua caliente y  fría para climatización, agua para consumo y sistema de protección contra incendios, energía eléctrica, telefonía, voz y datos. Este sistema permite un importante ahorro energético y una notable reducción de los costes de mantenimiento, de acuerdo con los principios de sostenibilidad y economía que guían la intervención.


Síguenos en / Follow us on


17.3.13

ARQUITECTURA - Casa Revilla


La Casa Revilla, obra del Estudio Mariano Martín, se encuentra situada en la provincia de Segovia(España) y cuenta con una superficie de 215 m2.

Esta vivienda aparece en el paisaje como si siempre hubiera formado parte del él. En este sentido, el uso de los materiales constituye un punto fundamental en el proyecto, optando por aquellos que envejecen con el tiempo en las zonas exteriores de la vivienda.

La piedra caliza típica de la zona se emplea para el volumen del primer piso, mientras que en planta baja se hace uso de la madera.

Por otro lado, la disposición de los huecos consigue que el paisaje entre a formar parte de la vivienda. En planta baja, las puertas correderas de madera dejan paso a unos grandes ventanales de vidrio que al abrirse permiten tener una vista total del paisaje.












  












Fotos vía: ArchDaily



Síguenos en / Follow us on
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...